Seguridad vial y electromovilidad en la escuela

Desde nuestros primeros días de vida interactuamos con el tránsito, primero como pasajeros de un vehículo particular o del transporte público, luego como peatones o conductores de un ciclo y por último como conductores de algún vehículo. Al 2040 los niños que hoy cursan 1° básico tendrán mas de 20 años y serán conductores de un vehículo que muy probablemente sea eléctrico, lo que nos presenta una oportunidad única de gestionar el cambio desde la educación para lograr una mejor seguridad vial.

«La educación vial o educación en seguridad de tránsito, corresponde a un proceso formativo que busca generar comportamientos seguros por parte de las personas que se trasladan en la vía pública en cualquiera de los roles viales que cumplan (peatón, conductor de vehículo motorizado y no motorizado, pasajero), para evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito. Lo que busca es el cuidado básico del bienestar de todos los usuarios de las vías. Corresponde a un nivel más profundo o desarrollado de los procesos de autocuidado, por sobre la enseñanza de normas del tránsito en sí mismas.» (Política de seguridad escolar y parvularia, educación para el desarrollo sustentable. Dirección Educación General, Miniaterio de educación.)


CodigoRescate Chile y su programa «Road Safety Kids» lleva la educación vial y la electromovilidad al siguiente nivel visitando los colegios para ayudar en el aprendizaje de una correcta conducta vial através de una entretenida actividad, en donde los niños y niñas interactúan de manera directa con vehículos elétricos y otros ciclos en los diferentes modos en que nos trasladamos en la vía pública. Esta actividad se desarrolla en una pista de entrenamiento móvil, la cual se ha construido solo con materiales reciclados y cuenta con monitores y apoyo audiovisual para entregar la mejor experiencia de aprendizaje a quienes participan de ella.

La educación vial en la primera y segunda infancia es fundamental para el desarrollo de una sociedad más segura y consciente en cuanto a la movilidad y el tránsito. Durante estos primeros años de vida, los niños son especialmente receptivos a aprender normas y comportamientos que influirán en su conducta futura. Enseñarles desde pequeños sobre la importancia de respetar las señales de tráfico, cruzar las calles de manera segura y utilizar correctamente los medios de transporte puede reducir considerablemente los siniestros viales y fomentar una cultura de seguridad vial desde pequeños.

En la primera infancia, es decir, de 0 a 6 años, los niños aprenden principalmente a través del juego y la imitación. Incorporar actividades lúdicas relacionadas con la educación vial, como juegos, canciones y cuentos, puede ser una manera efectiva de transmitir estos conocimientos. Además, es crucial que los adultos, especialmente padres, apodarados y educadores, actúen como modelos a seguir, demostrando un comportamiento seguro y responsable en la vía pública. La repetición y la consistencia en estos aprendizajes ayudan a consolidar hábitos positivos que los niños llevarán consigo a lo largo de su vida.

En la segunda infancia, entre los 7 y 12 años, los niños empiezan a tener una mayor autonomía, capacidad de comprensión y muy probablemente den sus primeros viajes de manera independiente. En esta etapa, es importante profundizar en conceptos más complejos de la seguridad vial, como el uso correcto de las diferentes vías de tránsito, la importancia de no distraerse mientras se camina por la calle, la forma correcta de utilizar un ciclo y cómo actuar en caso de emergencia. Las escuelas pueden desempeñar un papel crucial en este aprendizaje al incorporar actividades de educación vial en su currículo, organizando charlas, talleres y actividades prácticas que refuercen estos conocimientos.

De esta manera, se fomenta una cultura de respeto y responsabilidad en la vía pública desde una edad temprana, contribuyendo a la formación de ciudadanos más conscientes y comprometidos con la seguridad vial.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *