Electromovilidad y seguridad vial, ¿Problema u oportunidad?

Indudablemente al incorporar una nueva tecnología a la forma en como nos trasladamos por nuestras ciuadades se generarán ciertas fricciones entre intereses públicos y privados. Con la electromovilidad ya presente en nuestras actividades del dia a día, es necesario que existan interes comunes mínimos, como lo es la seguridad vial. Desde esta vereda: ¿Abordamos la electromovilidad como un problema o una oportunidad?

En el ámbito de la respuesta a emergencias hoy en día la incorporación de la electromovilidad representa un problema y a la vez una tremenda oportunidad. Si bien existen cuerpos normativos y legales definidos y con una buena estructura técnica, en aspectos relativos a seguridad, mantienen ciertas deficiencias en cuanto a contenido lo que pone una nota de alerta en materia de seguridad vial y gestión de emergencias.


Iniciaremos indicando que los vehículos eléctricos en cualquiera de sus variantes, BEV, HEV, PHEV, FCEV(*), se encuentran categorizados como vehículos de combustible alternativo según NFPA (**)y que por lo tanto requieren de un conocimiento y tratamiento especial en caso de una emergencia.

Los vehículos de combustible alternativo representan un gran desafío para los respondedores de emergencias públicas y/o privadas debido a la incorporación de nuevas tecnologías de propulsión, tracción, motorización, etc. las cuales no son reconocibles a simple vista y en ciertas ocasiones pueden exponer tanto a víctimas como a rescatistas.

El Decreto 145 del MTT que «ESTABLECE REQUISITOS TÉCNICOS, CONSTRUCTIVOS Y DE SEGURIDAD PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, en su artículo 3 numeral 3 indica: «Informativo de Seguridad: disponer al interior del vehículo y al alcance del conductor de un Informativo
consistente en una hoja plastificada o similar de larga duración, tamaño carta o formato A4, impresa por ambos lados, con la frase «Informativo de Seguridad» y con información sistematizada y de aprendizaje que incluya a lo menos:

Descripción del Vehículo (marca, modelo, año de fabricación, fotografía, señalética, componentes); Sistema de Desactivación; Procedimiento de Desactivación Primario y Alternativo; Diagramas del Procedimiento de Desactivación; Diagramas Sistema de Alto Voltaje del Vehículo; Procedimiento de remolque o transporte del vehículo. El Informativo señalado en el párrafo anterior, además de encontrase físicamente en el vehículo, deberá estar disponible en formato digital (PDF o equivalente) en la página web de quien obtenga la homologación del vehículo y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

En lo que respecta al Diagrama Sistema de Alto Voltaje del Vehículo deberá presentar las baterías, elementos de corte y protección de la energía, y el trazado del circuito de alto voltaje en el vehículo. Deben ser dos vistas, una vista lateral y una de planta«.

Adicionalmente en los numerales 4 y 5 establece : «Una etiqueta de forma circular, de 83 mm de diámetro, impresa en un material resistente a las condiciones medioambientales, la que se adherirá en la luneta trasera del vehículo en su superficie interna derecha (respecto del observador), de modo que sea fácilmente visible desde el exterior del vehículo y que, en un plazo no mayor a 10 días corridos, contados
desde la acreditación señalada en el artículo 5, los solicitantes de la misma deberán poner a disposición del Cuerpo de Bomberos de Chile, de Carabineros de Chile y de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles en formato físico y digital, el informativo de seguridad establecido en el numeral 3, del presente artículo, acompañado de toda otra información o documentación que sea de utilidad a los
servicios de emergencia.
«

Este «Informativo de seguridad» solicitado en el decreto supremo se encuentra disponible en la pagina web de la superintendencia de electricidad y combustibles https://www.sec.cl/electromovilidad/ y también en la página web de la academia nacional de bomberos de Chile https://www.anb.cl/vehiculos-electricos. 

No obstante este esfuerzo va en la dirección correcta, la información que se dispone en estas fichas es insuficiente, no se presenta de manera regulada y carece de una estructura que permita acceder a la información de manera ordenada y agil por lo que no se traduce en una herramienta eficaz para obtener la información necesaria a la hora de responder a una emergencia o un siniestro vial Adicionalmente a este problema, sumamos la no exigencia de este documento para los vehículos comerciales de transporte de carga y de pasajeros y también para todos los vehículos de retrofit (***) que se fabrican.

Esta condición sin duda trae un problema a los equipos de respuesta a emergencias quienes deben contar con toda la información necesaria del vehículo para poder llevar las acciones del rescate a una escena segura tanto para las víctimas como para el personal que se involucra en el siniestro vial.

Hoy existe una solución a esta problemática debido a la existencia de la norma ISO 17.840, la que establece una regulación en cuanto al contenido y disposición de la información requerida como tipo de energía utilizada en el vehículo, combustible, riesgos en caso de incendio, etc. toda la información de seguridad que los equipos de emergencia necesitan en el lugar del siniestro. Adicionalmente hoy en día existen aplicaciones que disponibilizan esta información en tiempo y forma oportuna generando una importante reducción en los tiempos de respuesta debido al acceso a la información de seguridad de los vehículos de manera oportuna.

Es precisamente en este punto donde encontramos una tremenda oportunidad de
avanzar en seguridad vial haciendo exigible la incorporación de las fichas de rescate de los vehículos en el formato que establece la norma ISO 17.840, dentro de lo que regula el DS 145 del MTT lo que traería grandes beneficios a los equipos de respuesta a emergencia. Del mismo modo, se debe hacer exigible esta información a todos los tipos de vehículos ya sean de combustible tradicional o alternativo, esto reduciría considerablemente el riesgo de exposición que mantienen hoy los equipos de respuesta a emergencias al aproximarse a los vehículos sin la posibilidad cierta de identificar el o los tipos de energía que se encuentran involucrados en un siniestro vial.

La capacitación y entrenamiento constante de los equipos de respuesta a emergencias es una responsabilidad social. Bomberos mejor preparados también es sinónimo de seguridad ciudadana, cuando el foco se pone en la seguridad de las personas avanzamos hacia una sociedad mas sostenible.

(*) Siglas corresponden a la definicion para vehiculos BEV Batery Electric Vehicle, HEV Hybrid Electric Vehicle, PHEV Plug in Hibryd Electric Vehicle, FCEV Fuel cell Electric Vehicle.

(**) NFPA National Fire Protection Association

(***) Retrofit: conversión de vehículos a una nueva tecnología como la electromovilidad.

FRL

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *